Autoconsumo: ¿Qué es, que tipos hay y que beneficios te aporta?
El autoconsumo solar se ha convertido en una opción popular para hogares y empresas que buscan reducir su dependencia de la red eléctrica y disminuir sus costos energéticos. Te contamos las principales modalidades de autoconsumo solar, sus ventajas y desventajas, y los pasos necesarios para legalizar una instalación fotovoltaica. Además, exploraremos cómo monitorear el rendimiento de tu sistema y las posibilidades de desconectarse completamente de la red.
Llámanos y ahorra hasta 250€ en tu factura de la luz
Servicio disponible de Lunes a Viernes 9-20h y Sábados 9-17:30h

Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐

Table of Contents
¿Qué es el autoconsumo?
El autoconsumo es la capacidad de generar la energía que se va a consumir en una propiedad, ya sea un hogar, una empresa o una comunidad de vecinos. Este proceso se realiza mediante la instalación de paneles solares fotovoltaicos u otros sistemas de generación renovable.
Con el autoconsumo eléctrico, parte del consumo se cubre con la energía generada por la instalación propia, lo que resulta en un ahorro directo en la factura de la luz y una menor dependencia de los cambios en los precios de la electricidad. Además, se reduce el consumo de energía fósil, contribuyendo a la disminución de las emisiones contaminantes.
¿Cuál es el autoconsumo más común?
El autoconsumo más escogido por los usuarios de esta forma de suministro energético es el solar, en particular el autoconsumo solar con excedentes acogido a compensación, ya que esta modalidad de autoconsumo permite usar energía durante las horas de sol y vender los excedentes a la red eléctrica, dado que la mayoría de los hogares no cuenta con baterías de almacenamiento.
Autoconsumo solar: ¿qué tipos hay?
El autoconsumo solar se puede lograr mediante tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, térmicos e híbridos. Cada uno de estos paneles está diseñado para producir un tipo específico de energía.
- Placas solares fotovoltaicas: Son las más comunes y se utilizan para generar electricidad que una propiedad puede consumir directamente. Esta modalidad ha crecido exponencialmente debido a su capacidad para reducir las facturas de electricidad.
- Placas solares térmicas: Producen calor y se emplean principalmente para calefacción y climatización, aprovechando la energía solar para mantener una temperatura confortable en interiores.
- Placas solares híbridas: Combinan las funciones de las placas fotovoltaicas y térmicas, generando tanto electricidad como calor. Aunque su uso no está tan extendido debido a su menor optimización, representan una opción versátil para el autoconsumo.
Autoconsumo solar individual o colectivo
El autoconsumo solar puede ser individual o colectivo, dependiendo de si la energía generada se destina a una sola propiedad o a varias. En el autoconsumo individual, una empresa o hogar instala placas solares para su propio beneficio, mientras que el autoconsumo colectivo es típico en bloques de pisos, donde la energía se comparte entre diferentes propiedades.
Las instalaciones de autoconsumo individual suelen ser más rápidas y menos caras de instalar, con precios que varían entre 4.200 € y 10.000 €, y un tiempo de instalación de 1 a 2 meses. No requieren una aprobación previa, pero sí pueden acceder a subvenciones y ventajas fiscales.
Por otro lado, las instalaciones de autoconsumo colectivo requieren un proceso más largo y costoso, generalmente más de 10.000 € y un tiempo de instalación que supera los 6 meses. Además, deben ser aprobadas en una junta de vecinos. Sin embargo, también tienen acceso a ayudas públicas.
Ventajas y desventajas del autoconsumo solar
El autoconsumo solar ofrece numerosas ventajas. En primer lugar, permite un ahorro significativo en la factura eléctrica, llegando hasta un 70 % una vez amortizada la instalación. La inversión inicial se suele recuperar en un periodo de entre 6 y 8 años, y a partir de ahí, los ahorros en la factura son ganancias directas.
Otra ventaja es la disponibilidad de subvenciones y ayudas fiscales, como las ayudas europeas Next Generation y la Bonificación del IBI, que facilitan la adopción de esta tecnología. Además, el autoconsumo solar es ecológico y sostenible, ya que utiliza energía verde, limpia y renovable y reduciendo la emisión de CO₂ y la huella de carbono.
El autoconsumo solar también mejora la seguridad energética, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y asegurando un suministro constante de energía. A nivel socioeconómico, fomenta nuevos modelos de negocio, incentiva la actividad económica y mejora la competitividad de las empresas, creando empleos verdes y sostenibles.
Para el sistema eléctrico, el autoconsumo reduce las pérdidas asociadas al transporte y distribución de electricidad, contribuye a la descarbonización de la energía y facilita la gestión de la demanda. También favorece la digitalización de la energía y el desarrollo de redes inteligentes.
Pros | Contras |
✅ Ahorro significativo en la factura eléctrica ✅ Reducción de la huella de carbono ✅ Disponibilidad de subvenciones y ayudas fiscales ✅ Creación de puestos de trabajo ✅ Al distribuir la generación, ayuda a mejorar la gestión de la demanda | ❌ Inversión inicial elevada ❌ Dependencia de condiciones climáticas ❌ Necesidad de espacio para la instalación de paneles |
Anuncio: Servicio sin costes adicionales. 4,6/5 en Trustpilot ⭐⭐⭐⭐⭐
¿Cómo funciona el autoconsumo con placas solares?
El autoconsumo solar fotovoltaico se basa en la captación de la radiación solar a través de paneles solares para generar electricidad. Durante las horas de luz, los paneles solares convierten la energía solar en corriente continua, que luego se transforma en corriente alterna mediante un inversor para su uso en el hogar. Esta se integra en la infraestructura eléctrica de la vivienda, permitiendo la generación autónoma y sostenible de electricidad
La instalación fotovoltaica, esta compuesta por:
- paneles solares
- inversores
- Acumuladores
- Reguladores
Por la mañana temprano, cuando la radiación solar es baja, la vivienda puede necesitar recurrir a la energía de la red. A medida que avanza el día y aumenta la producción de los paneles, se recomienda aprovechar para realizar actividades que requieran más energía, como usar la lavadora o cocinar. En las horas centrales del día, la producción es máxima, permitiendo un alto nivel de autoconsumo.
Por la tarde, la producción sigue siendo alta, aunque el consumo en la vivienda puede disminuir, generando excedentes. Al anochecer, la energía solar disminuye y, sin baterías, la vivienda dependerá nuevamente de la red eléctrica para suplir sus necesidades energéticas.
¿Cómo puedo monitorear el rendimiento de mi sistema de autoconsumo solar?
Para asegurar el óptimo rendimiento de tu sistema de autoconsumo solar, es fundamental realizar un monitoreo constante. Existen diversas herramientas y métodos para lograrlo.
Primero, los medidores de energía son esenciales. Estos dispositivos cuentan la producción total de tus paneles solares y proporcionan lecturas precisas de la cantidad de electricidad generada, permitiéndote evaluar el rendimiento a lo largo del tiempo.
Los sistemas de monitoreo en tiempo real te permiten ver la producción de energía de manera instantánea y también acceder a datos históricos. Muchos inversores solares vienen con pantallas integradas o interfaces web que facilitan esta tarea. Además, algunos ofrecen servicios en línea para monitorear el rendimiento desde cualquier lugar a través de plataformas web o aplicaciones móviles.
Instalar sensores de temperatura e irradiación puede ayudarte a entender cómo las condiciones ambientales afectan la producción de energía de tus paneles. Estos sensores miden la temperatura y la irradiación solar, proporcionando información valiosa sobre el rendimiento de tu sistema.
Recuerda...No olvides realizar inspecciones visuales periódicas para asegurarte de que los paneles estén limpios y sin obstrucciones. La acumulación de suciedad, polvo o hojas puede afectar negativamente el rendimiento.Finalmente, el análisis de datos históricos es significativo. Revisar los datos de producción de energía a lo largo del tiempo te permitirá identificar patrones estacionales y variaciones en el rendimiento, ayudándote a planificar el mantenimiento de manera más efectiva.
¿Qué pasa si genero más energía de la que consumo?
Si tu instalación de autoconsumo solar genera más energía de la que consumes, puedes optar por dos modalidades: con excedentes o sin excedentes. En el autoconsumo sin excedentes, la energía no consumida se pierde, ya que se utilizan dispositivos que impiden la inyección de energía a la red.
En cambio, el autoconsumo con excedentes permite inyectar la energía sobrante a la red eléctrica. Para aprovechar estos excedentes, existen dos opciones principales. La primera es la compensación simplificada, donde la energía no consumida se valora y se descuenta de la factura eléctrica. Esta opción es accesible para instalaciones de hasta 100 kW y no requiere registrarse como productor de energía.
La segunda opción es la venta de excedentes, donde la energía sobrante se vende en el mercado eléctrico. Para esto, es necesario estar registrado en el Registro Administrativo de Instalaciones de Producción de Energía Eléctrica (RAIPRE) y cumplir con las obligaciones legales y fiscales correspondientes.
¿Tener placas solares me permite desconectarme de la red?
Sí, es posible desconectarse de la red eléctrica utilizando placas solares y convertirse en una instalación aislada. Sin embargo, esto implica una serie de desafíos y consideraciones importantes. Las instalaciones aisladas no están conectadas a la red, lo que significa que dependen completamente de la energía solar para su funcionamiento. Si los paneles solares no pueden producir energía debido a condiciones atmosféricas adversas, la propiedad quedará sin suministro eléctrico.
Para lograr una total independencia energética, es necesario sobredimensionar la instalación fotovoltaica, lo que conlleva un coste elevado. Esto incluye la instalación de un mayor número de paneles solares y más módulos de baterías para asegurar el suministro eléctrico incluso en días nublados o durante la noche.
¿Necesito algún documento para legalizar mis placas solares?
La legalización de una instalación fotovoltaica es un paso necesario para garantizar que cumple con todas las normativas vigentes y opera de manera segura y eficiente. Tanto las instalaciones conectadas a la red como las aisladas deben seguir un proceso de legalización que incluye varios trámites y la presentación de documentación específica.
Para legalizar una instalación de autoconsumo, es necesario cumplir con ciertos requisitos y gestionar varios permisos. En España, las instalaciones conectadas a la red son legales y permiten a cualquier consumidor generar su propia electricidad, cumpliendo con la normativa vigente, como la Ley 24/2013 y el Real Decreto-ley 15/2018. Aquí te presentamos un listado de los diferentes requisitos y gestiones necesarias para la legalización:
- Estudio del caso particular y análisis de viabilidad
- Memoria técnica para instalaciones menores de 10 kW o proyecto para instalaciones superiores a 10 kW
- Licencia de obra y autorización municipal
- Petición de ayudas o subvenciones
- Ejecución de la instalación
- Acta de puesta en servicio (Boletín de la instalación)
- Solicitud de nueva conexión eléctrica a la empresa distribuidora
- Registro administrativo
En algunos casos específicos, se pueden requerir pasos adicionales que, aunque no son indispensables, pueden ser necesarios según la situación particular:
✔️ Si la instalación se encuentra en una comunidad de vecinos, es necesario poner de acuerdo a los propietarios y aprobarlo en junta. ✔️ Para instalaciones superiores a 25 kW, es necesario un certificado de inspección inicial favorable expedido por un Organismo de Control Autorizado (OCA). ✔️ En el caso de instalaciones de gran tamaño, puede requerirse un proyecto técnico visado y un certificado de dirección de obra firmado por un técnico titulado competente.Preguntas frecuentes sobre autoconsumo
Te ayudamos con tus gestiones de luz y gas
